Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en estados ideales por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas superfluas.
En este medio, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el mas info soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error común es buscar empujar el movimiento del abdomen o las costillas. El organismo funciona como un fuelle, y si no se permite que el aire fluya de modo fluido, no se alcanza la tensión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la sección elevada del torso y otra en la zona de abajo, toma aire por la vía oral y observa cómo el aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Lograr manejar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.